Temperamento Carácter Personalidad (3)
26dic17
Primeras experiencias, prenatales perinatales tempranas como organizadores (Cyrulnik 2013) del temperamento-carácter.
Alteraciones de la personalidad (V. Informes, caso PD), actualmente sin UPSustancias.
Experiencias tempranas presimbólicas y preverbales. Positivas-Negativas. Reacciones de defensa estructuradas, teoría de la fijación, desarrollo y cristalización de mecanismos de compensación-catalización para la defensa identitaria primaria (autismo psicógeno, barreras).
Experiencias primarias: remotas. Vivencias reactivas a experiencias difusas. Miedos reactivos a situaciones dinámicas vividas. Timidez, Vergüenza, Aferramiento a la madre. Miedos infantiles normativos*.
Imprimidores del carácter. Reacciones interno interaccionales (transacciones). Patrones de reacción basados en automatismos de interacción específica (Caso M, relación familiar con P negligente por TUS, sin SNR).
Ausencia de SNR (déficit ético, eticopatía).
Al estar expuestos a experiencias de ausencia de cuidado, aunque con cuidadores referentes (abuelos, tíos abuelos, etc.), se da una contradicción interna, un conflicto que va desde el polo amor incondicional sentido en las experiencias de cuidado, al odio estructurado por la falta básica de no cuidados. Ese desequilibrio internalizado se apodera del carácter ante determinadas situaciones (estados afectados del yo).
En esos momentos la personalidad total se ve invadida y sumida en un estado de malestar sentido y expresado que la domina, sin que medien los mecanismos reguladores del sistema normativo. Si no se da una formación del carácter, basada en el desarrollo personal, moral, de la conciencia, de la educación uno se dejará llevar por sus impulsos, deseos, reactividad.
Sistema Cognitivo Regulador.
El Yo puede acceder a los conocimientos teórico técnico práxicos, a principios reguladores, a pautas estrategias, experiencias, acumulados, elaborados, formulados. Es el conocimiento disponible, más o menos explicitado, emergencia en tiempo real, elaborado, formulado. Ese conocimiento guía la comprensión-explicación y la acción-gestión. La persona puede recurrir a él en los procesos de reflexión-acción.
Cuando se da autoconocimiento, se sabe de las tendencias, reacciones, formas de sentir-pensar-actuar, se posibilita el control interno, la auto regulación interna. Prima sobre la reactividad la educación, el saber estar, el saber actuar, basados en el análisis situacional (V. Gestión de Crisis Graves).
Regulación consciente del propio SNE y acceso al SNR, que incluye lo recibido (educación sobre principios, valores, concepciones, sobre lo que se puede, debe, tiene que hacer o no). Gracias a la formación en Ética y Moral, tanto en Formación Básica, Media, Superior I y II se posibilitó tanto una forja del carácter, como de la conciencia. Así como un desarrollo cognitivo superior, a través de la configuración de sistemas de ideas sobre el funcionamiento de la realidad.
Comentarios
Publicar un comentario