Big Data Biográfico (6)
7oct17
Nuestra vida es una caja llena de Datos-Información-Vivencias-Experiencias, que se acumulan en la memoria a nivel inconsciente-consciente de modo formulado o serendípico. Esa información portada-contenida se acumula. Es información que puede estar en múltiples formatos sensitivo-sensorial, corpóreo-somático-fisiológico; emocional-afectivo; psíquico-cognitivo; e incluso en forma de hábito-conducta-reacción.
La mente es una caja "naranja" registradora (es decir, una Caja Negra, como la de los aviones). Ahí se registra mucho (o todo), de modo directo e indirecto, focal y asociado.
Por ello, la mente, tanto consciente como no consciente, corpórea-psíquica-relacional-existencial-espiritual, es un gran continente, un gran universo.
Por ello, la mente, tanto consciente como no consciente, corpórea-psíquica-relacional-existencial-espiritual, es un gran continente, un gran universo.
Como se suele decir desde el modelo psicoanalítico es un gran iceberg, de el que conocemos una parte muy pequeña. También valdría introducir aquí la teoría de la ventana de Johari: sobre lo desconocido, lo conocido, por uno, o por los otros.
La revolución Big Data se puede aplicar a todo. Pensarnos como contenedores-portadores de datos ingentes, con un gran potencial. Disponer de esos datos, extraerlos, expresarlos, representarlos, procesarlos, para sacar aprendizaje, para comprender, conocer, puede ser de gran relevancia.
De la maquinaria tecnología de la gestión del big data web pueden extraerse grandes beneficios para otras aplicaciones en muy diversos campos.
Cuando adquirimos BD (big data), por su contenido, pensamos en nuestro modelo del conocimiento. Profundizarlo nos ayudó a entender el por qué de esa sincronización, de esa sintonía, pues va en línea-alineado con aspectos múltiples de las disciplinas de la psicología. Así la estadística, lo multifactorial, el conocimiento, el procesamiento de la información, etc.
En definitiva se trata de extraer y procesar la información generada, disponible, para obtener conocimiento.
Desde el enfoque de apertura a la realidad, a la experiencia, es un aspecto científico profesional basado en el desarrollo continuo. Somos portadores de grandes cantidades de información; somos BD. Ésta puede ser extraída y procesada para generar conocimiento, comprensión, saber. Aquí estamos de lleno en la Teoría del Conocimiento.
Ese conocimiento se deriva de los procesos de desarrollo-aprendizaje-formación; por experiencia-reflexión-elaboración-estudio-investigación; de forma natural, espontánea-emergente, de forma automática o consciente, buscada. También puede ser desde una perspectiva científica.
El hecho es que somos portadores big. Cada caso es un mundo, por ello es lugar estratégico y privilegiado de aprendizaje, desarrollo, formación.
Esto se puede ver desde el desarrollo personal, el profesional, el científico, etc. El aprendizaje derivado de la gestión directa, permite obtener información, datos, conocimiento, saber; que ha de ser extraído, procesado, trabajado y convertido a formato comunicable, operativo divulgable.
Nosotros, disponemos de un sistema de abordaje de ese conocimiento, a través del mecanismo de la elaboración. Espacios de Elaboración Continua.
Gracias a ellos, a través de las estrategias del registro de audio y escritura se han generado grandes cantidades de documentos analítico descriptivos como medios de captura, registro, de elaboración profundización; para el aprendizaje-desarrollo, para la autoorganización, para la comprensión de situaciones-casos-hechos y su adecuada gestión.
Esos datos de la experiencia, de los casos, están ahí, y han de ser procesados, para extraer y formular el conocimiento-saber portado.
Con la tecnología big data se podrían generar aprendizajes significativos de avance científico. Aquí estamos en la estadística, los estudios científicos, los métodos de la investigación científica, los procedimientos de generación de análisis de datos SPSS y otros.
Comentarios
Publicar un comentario