De Autores y Reflexiones (2)
Ginndon, Cyrulnik, Kaplan et al.
Estos autores nos permiten adentrarnos en descripciones específicas del «aparato psquico»-mental (Curso Patología Dual 2002). Entender la construcción del yo, del self, de la identidad, del sí mismo, adentrarnos en el intento explicativo descriptivo del funcionamiento mental psicológico de esta dimensión intrapersonal. Estos autores y otros permiten pensar esa realidad a través de sus intentos de aproximación.
Para nosotros disponer de descripciones-explicaciones bien articuladas, aunque complejas, es vital, a fin de poder captar-comprender un poco más el funcionamiento mental, la dimensión psíquica intrapersonal (en palabras de Prochaska 1993).
Podemos negar esta dimensión, por estar en posición de polarización teórico conceptual, pero el hecho es que cuando nos encontramos con casos aquejados de graves psicopatologías mentales, parece que son estas teorías explicativo descriptivas las que nos aportan un poco de luz (o mucha).
Podemos negar esta dimensión, por estar en posición de polarización teórico conceptual, pero el hecho es que cuando nos encontramos con casos aquejados de graves psicopatologías mentales, parece que son estas teorías explicativo descriptivas las que nos aportan un poco de luz (o mucha).
Al leer sobre las funciones del yo (Kaplan y Sadok), a la vez que la entrevista de Capdevila a Cyrulnik 2016, sumándole la lectura de Ginndon 1972, se producen una serie de interconexiones en torno a este núcleo temático fundamental para la comprensión del mundo mental de algunos de nuestros pacientes. Como pensábamos ayer, también de nosotros mismos. Se nos ocurría que teníamos que leer a Ginndon desde el enfoque de la autocomprensión, visualizándonos en nuestro desarrollo evolutivo personal.
La lectura de Ginndon nos aporta mucho en sus descripciones, aunque como algunas otras obras que describen estos aspectos de la «psicología del yo»*, no es fácil disponer de un "manual" bien articulado sobre esta teoría, que sea comprensible, asequible, que "no eche para atrás", alejándonos de su aportación.
Y aquí surge la nueva expresión Psicología del Yo, es posible que ya la utilizásemos en otros momentos. Realmente es toda una psicología.
Estás descripciones son complejas, nos resulta difícil su comprensión, por lo que se requiere de un esfuerzo de transmisión, a fin de facilitarla. Hablamos aquí de la estrategia o actividad de traducción psíquica (batidora psíquica).
Pero sabemos de la importancia de la comprensión para poder situarse, ajustarse, a la vez que para enfocar y abordar estratégicamente, para el manejo eficaz y eficiente de la realidad.
La comprensión de la psicología del yo, puede ayudarnos a entender el mundo mental de uno mismo y el del otro. Sobre todo es importante cuando estamos ante personas con dificultades estructurales en el orden de lo que podríamos denominar de la personalidad.
El yo como núcleo vital funcional primordial.
Es una estructura, un componente, una dimensión*, clave en el funcionamiento psíquico personal. El mundo íntimo, interno, vivencial; el mundo de lo consciente. La estructura funcional que nos permite manejarnos en relación a nosotros mismos, al otro, a la realidad interna y externa.
Comentarios
Publicar un comentario